Consulta la guía audiovisual en torno al primer día del Congreso «Escenarios de la canción española»

GUÍA AUDIOVISUAL EN TORNO AL CONGRESO
“ESCENARIOS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA”.

Universidad Complutense de Madrid, 9-11 marzo 2022

Jueves 10 de marzo


10:30-12:00 Mesa 1. Escenarios del cuplé. Modera: Enrique Encabo


Lidia López Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona): Cuplés, cupletistas y partituras. El panorama sicalíptico de los años 10 a partir de la revista Música Popular.
Consuelo Portella «BELLA CHELITO».1912

Consuelo Portella LA CHELITO .1915
La Pulga
La sindicalista de Carmen Flores 1919
Consuelo Portella LA CHELITO 1915

Pablo Román Peñas (Universidad de Valladolid): El Eden Palais: destierro y desterritorialización de las variedades en el Valladolid de fin-de-siècle


Jonathan Mallada Álvarez (Universidad de Oviedo): Profanando la catedral del género chico: “La Fornarina” se apodera del teatro Apolo de Madrid
La Fornarina – El Polichinela (1913?)
CONSUELO BELLO «LA FORNARINA» canta » SARASA !!!» 1910

Candelaria Pérez de Azcárate (Universidad Autónoma de Madrid): Tina Meller,
una vida consagrada a las tablas

*****

12:30-13:45 Mesa 2. Escenarios y repertorios. Modera: Inmaculada Matía Polo


Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid): La Sociedad musical Daniel: la dinamización de la vida musical a través de la agencia de conciertos.


Manuel Broullón-Lozano (Universidad Complutense de Madrid): Las calles de Cádiz (1933): de la copla escenificada a los escenarios internacionales. Redes artísticas en torno a Encarnación López Júlvez, la Argentinita (1932-1943)
La Argentinita: Soy Mujer
La Argentinita Tanguillos 1935
La Argentinita – Mi Viaje (1929)
La Argentinita – El Chaleco Blanco (1932)

Carlos Figueroa (Universidad Complutense de Madrid): De cantos guerreros y pasodobles toreros: una aproximación a las canciones de Fernando Moraleda (1911 – 1985)
Canción política:
Ser extranjero en España
Pasodoble torero
Lo que puede Luis Miguel
Canción cinematográfica
Canción de medianoche
Los piropos de mi barrio
Canción comercial
¡Puerta, puerta!
-Filipina

*****

16:00-17:30 Mesa 3. Escenarios transatlánticos. Modera: Lidia López Gómez


Inmaculada Matía Polo (Universidad Complutense de Madrid): Cupletistas españolas en Costa Rica: procesos de transculturización.


Susana Sarfson (Universidad de Zaragoza): Lolita Torres (1930-2002), emblema de la canción española en Argentina.
Lolita Torres interpreta “Soy Española”
Lolita Torres interpreta La maja de rumbo en la película argentina “Amor a primera
vista” (1956)

Lolita Torres interpreta “no me mires más” en la película “La edad del amor” (1954)

Verónica Aranda (Universidad Autónoma de Madrid): Escenarios latinoamericanos de la canción española.


Teresa Fraile Prieto (Universidad Complutense de Madrid): Secretos y requiebros. La aventura argentina de Carmen Sevilla
Carmen Sevilla arriba al aeropuerto internacional de Ezeiza 1969
Carmen Sevilla, Sevillanas, La Hermana San Sulpicio, 1952
Carmen Sevilla, Requiebro, 1955
Carmen Sevilla interpreta el pasodoble Carmen de España

*****


18:00-19:30 Mesa 4. Escenarios tecnológicos. Modera: Tatiana Aráez Santiago


Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Universidad Complutense de Madrid): El estudio de grabación como espacio performativo en la canción española: de los estudios de las compañías a los estudios independientes.


Enrique Encabo (Universidad de Murcia): Cantares (1978) o la transición de la canción española
Lola Flores – Ay, pena, penita. En el programa Cantares – 10 febrero 1978
Rocío Jurado interpreta «Tengo miedo» programa Cantares (1978)
Pequeña Entrevista a Paco de Lucía: Canción andaluza 1978

Francisco J. Bethencourt Llobet (Universidad Complutense de Madrid): Flamencos en la tele(visión): Analizando escenarios donde artistas encuentran nuevos espacios de identidad y promoción.
Petenera – Manuela Vargas
Manuela Vargas y Enrique «El Cojo» – Ensayos
Lola Flores en el Programa Cantares 1978
Gracia de Triana interpreta “El torero de la Alameda” en la película “Ídolos”

Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid): Eurovisión: territorialización, espectacularización y espacios virtuales
Conchita Bautista “Estando contigo” 1961 Conchita Bautista interpreta “¡Qué bueno, qué bueno!” 1965
Karina iterpreta “En un mundo nuevo” 1971
España – Eurovisión 1985 – Paloma San Basilio – «La Fiesta Terminó».
Azúcar Moreno – Bandido (Eurovisión 1990 – España)
España Eurovisión 1995 Anabel Conde – Vuelve conmigo
Soraya – La Noche Es Para Mí
Pastora Soler – Quédate Conmigo
Barei – Say yay!

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: