Mesa Redonda “Estudios de postgrado en Madrid”

El próximo 23 de abril a las 11:30 JAM Madrid celebra su segunda Mesa Redonda, “Estudios de postgrado en Madrid”. En este nuevo evento, organizado por JAM Madrid, abordaremos las diferentes opciones de másteres disponibles para realizar tras los estudios de grado. En esta ocasión tendremos representantes de diferentes posgrados, a quienes presentaremos en los próximos días en nuestras redes sociales.

La reunión se celebrará a través de Google Meet, así que os dejamos el enlace a la sala en la que tendrá lugar esta mesa redonda:

https://meet.google.com/skw-ioqn-vhh

¡Os esperamos!

Anuncio publicitario

Consulta la guía audiovisual en torno al segundo día del Congreso «Escenarios de la canción española»

GUÍA AUDIOVISUAL EN TORNO AL CONGRESO
“ESCENARIOS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA”.

Universidad Complutense de Madrid, 9-11 marzo 2022

Viernes 12 de marzo

10:00-11:30. Mesa 5. Repertorios: diálogos culto-popular. Modera: Elena Torres Clemente.


María Nagore Ferrer (Universidad Complutense de Madrid): Entre el juego y la nostalgia: la poesía popular del Siglo de Oro en la canción española de la Edad de Plata

Alejandro Coello (Instituto de Historia – CSIC): De la voz al texto: Josefina de la Torre, cantante y letrista durante la Edad de Plata
Josefina de la Torre
Doblaje: Muestra de voz de Josefina de la Torre.
Josefina de la Torre – Todos los días

Carlos Villar Taboada (Universidad de Valladolid): Dos poemas de Juan Ramón Jiménez (1959): cantos modernistas en Joaquín Rodrigo
Dos Poemas de Juan Ramón Jiménez. Pájaro Del Agua
Dos Poemas de Juan Ramón Jiménez. Verde Verderol

Carme Tubio (Universitat Autònoma de Barcelona): El Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967)

*****

12:00-13:15. Mesa 6. Escenarios: de lo regional a lo nacional. Modera Tatiana Aráez Santiago


Javier Jurado Luque (Conservatorio Superior de Música de Vigo): Cruce de identidades en los aires regionales. La Alborada que encargó la Argentinita
Federico García Lorca y La Argentinita – Nana de Sevilla – Grabación original en pizarra a 78 rpm
Federico García Lorca y La Argentinita: Anda Jaleo
Federico García Lorca y La Argentinita: Sevillanas del Siglo XVIII
Federico García Lorca y La Argentinita: El Café de Chinitas

Antonio Martín Pacheco (Universidad Complutense de Madrid): La canción española de Manuel Font de Anta (1893-1936): espacios nacionales e internacionales
Font de Anta: Cruz de Mayo
Font de Anta: “La romería del Rocío”
Montesinos y Font de Anta: S.M. El Chotis

Elsa Calero Carramolino (UNIR): Creación de escenarios para la higienización de los penados: la copla en las prisiones durante el primer franquismo (1939-1959)
El Quinto Regimiento (El vito, Anda Jaleo)
En la plaza de mi pueblo

*****

16:30-18:00. Mesa 7. Escenarios e identidades. Modera: Manuel Broullón-Lozano

Mario Rojas García Universidad Complutense de Madrid): La transgresión en la época franquista, ¿influyó en la canción española?
1946 Embruyo – Lola Flores y Manolo Caracol
1950 Lola Flores y Manolo Caracol
Juanita Reina.- ¡Ay, calle del Sacramento! (1950)
Carmen Sevilla y Estrellita Castro: Gitana tenías que ser (1953)

Cintia Borges Carreras y María Cabrera Fructuoso: Identidades corpóreas en reconstrucción: El maleficio de la mariposa del Ballet Flamenco Andaluz
Ballet Flamenco de Andalucía – El maleficio de la mariposa (2021)
Las bambalinas de ‘El Maleficio de la Mariposa’

Andrea Oliver Sanjusto (Universidad Pablo de Olavide): Folclorizar las luchas, coplerizar los cuerpos: nuevas estrategias para un activismo digital (en) andaluz

Consulta la guía audiovisual en torno al primer día del Congreso «Escenarios de la canción española»

GUÍA AUDIOVISUAL EN TORNO AL CONGRESO
“ESCENARIOS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA”.

Universidad Complutense de Madrid, 9-11 marzo 2022

Jueves 10 de marzo


10:30-12:00 Mesa 1. Escenarios del cuplé. Modera: Enrique Encabo


Lidia López Gómez (Universitat Autònoma de Barcelona): Cuplés, cupletistas y partituras. El panorama sicalíptico de los años 10 a partir de la revista Música Popular.
Consuelo Portella «BELLA CHELITO».1912

Consuelo Portella LA CHELITO .1915
La Pulga
La sindicalista de Carmen Flores 1919
Consuelo Portella LA CHELITO 1915

Pablo Román Peñas (Universidad de Valladolid): El Eden Palais: destierro y desterritorialización de las variedades en el Valladolid de fin-de-siècle


Jonathan Mallada Álvarez (Universidad de Oviedo): Profanando la catedral del género chico: “La Fornarina” se apodera del teatro Apolo de Madrid
La Fornarina – El Polichinela (1913?)
CONSUELO BELLO «LA FORNARINA» canta » SARASA !!!» 1910

Candelaria Pérez de Azcárate (Universidad Autónoma de Madrid): Tina Meller,
una vida consagrada a las tablas

*****

12:30-13:45 Mesa 2. Escenarios y repertorios. Modera: Inmaculada Matía Polo


Elena Torres Clemente (Universidad Complutense de Madrid): La Sociedad musical Daniel: la dinamización de la vida musical a través de la agencia de conciertos.


Manuel Broullón-Lozano (Universidad Complutense de Madrid): Las calles de Cádiz (1933): de la copla escenificada a los escenarios internacionales. Redes artísticas en torno a Encarnación López Júlvez, la Argentinita (1932-1943)
La Argentinita: Soy Mujer
La Argentinita Tanguillos 1935
La Argentinita – Mi Viaje (1929)
La Argentinita – El Chaleco Blanco (1932)

Carlos Figueroa (Universidad Complutense de Madrid): De cantos guerreros y pasodobles toreros: una aproximación a las canciones de Fernando Moraleda (1911 – 1985)
Canción política:
Ser extranjero en España
Pasodoble torero
Lo que puede Luis Miguel
Canción cinematográfica
Canción de medianoche
Los piropos de mi barrio
Canción comercial
¡Puerta, puerta!
-Filipina

*****

16:00-17:30 Mesa 3. Escenarios transatlánticos. Modera: Lidia López Gómez


Inmaculada Matía Polo (Universidad Complutense de Madrid): Cupletistas españolas en Costa Rica: procesos de transculturización.


Susana Sarfson (Universidad de Zaragoza): Lolita Torres (1930-2002), emblema de la canción española en Argentina.
Lolita Torres interpreta “Soy Española”
Lolita Torres interpreta La maja de rumbo en la película argentina “Amor a primera
vista” (1956)

Lolita Torres interpreta “no me mires más” en la película “La edad del amor” (1954)

Verónica Aranda (Universidad Autónoma de Madrid): Escenarios latinoamericanos de la canción española.


Teresa Fraile Prieto (Universidad Complutense de Madrid): Secretos y requiebros. La aventura argentina de Carmen Sevilla
Carmen Sevilla arriba al aeropuerto internacional de Ezeiza 1969
Carmen Sevilla, Sevillanas, La Hermana San Sulpicio, 1952
Carmen Sevilla, Requiebro, 1955
Carmen Sevilla interpreta el pasodoble Carmen de España

*****


18:00-19:30 Mesa 4. Escenarios tecnológicos. Modera: Tatiana Aráez Santiago


Marco Antonio Juan de Dios Cuartas (Universidad Complutense de Madrid): El estudio de grabación como espacio performativo en la canción española: de los estudios de las compañías a los estudios independientes.


Enrique Encabo (Universidad de Murcia): Cantares (1978) o la transición de la canción española
Lola Flores – Ay, pena, penita. En el programa Cantares – 10 febrero 1978
Rocío Jurado interpreta «Tengo miedo» programa Cantares (1978)
Pequeña Entrevista a Paco de Lucía: Canción andaluza 1978

Francisco J. Bethencourt Llobet (Universidad Complutense de Madrid): Flamencos en la tele(visión): Analizando escenarios donde artistas encuentran nuevos espacios de identidad y promoción.
Petenera – Manuela Vargas
Manuela Vargas y Enrique «El Cojo» – Ensayos
Lola Flores en el Programa Cantares 1978
Gracia de Triana interpreta “El torero de la Alameda” en la película “Ídolos”

Julio Arce Bueno (Universidad Complutense de Madrid): Eurovisión: territorialización, espectacularización y espacios virtuales
Conchita Bautista “Estando contigo” 1961 Conchita Bautista interpreta “¡Qué bueno, qué bueno!” 1965
Karina iterpreta “En un mundo nuevo” 1971
España – Eurovisión 1985 – Paloma San Basilio – «La Fiesta Terminó».
Azúcar Moreno – Bandido (Eurovisión 1990 – España)
España Eurovisión 1995 Anabel Conde – Vuelve conmigo
Soraya – La Noche Es Para Mí
Pastora Soler – Quédate Conmigo
Barei – Say yay!